
29 oct. Tarifas de gas
Últimamaente sólo se habla de minimización del gasto energético y de aumento de hermeticidad pero,, ¿hemos olvidado la salud de las personas? En este artículo te hablamos de este conflicto y cómo elegir la tarifa de gas.
La tarifa de gas más eficiente:
La reciente noticia sobre el encarecimiento de la factura en 80 millones a causa de una ineficiente gestión política se suma al ya de por sí elevado coste del recibo de la luz, que ya ha ascendido su coste un 85% en los últimos 15 años, tal y como denuncia la asociación de consumidores Facua.
Lo ideal es poder implantar el máximo de fuentes energéticas renovables, como por ejemplo la fotovoltaica. Mientras vamos adecuando nuestra vivienda a ese criterio podemos continuar con fuentes no renovables, como el gas, pero aumentar el ahorro energético disminuyendo el montante de sus facturas y además, tratar de formar parte de la transición ecológica que forma ya parte del espíritu de nuestro tiempo.
En el caso del gas, las tarifas ecológicas garantizan que la comercializadora minimizará las emisiones de gases que contribuyen con el efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, equivalentes al consumo de gas realizado a través de la compra y compensación de los certificados de reducción de emisiones. Se trata de procesos garantizados por el Registro Europeo de Emisiones y certificado por AENOR. Esas tarifas, por ejemplo, son la Eco de Naturgy (ex Gas Natural Fenosa) o la Verde Super Valle de Endesa. Otras comercializadoras como Holaluz garantizan que todas sus tarifas compensan a productores de electricidad procedente de fuentes de energía renovables.
¿Y cuál de entre todas las tarifas es la que nos ayudará a ahorrar? Para saberlo podemos utilizar un comparador de tarifas de gas natural. En la siguiente web encontraremos más información al respecto: https://www.companias-de-luz.com/precio-gas-natural/tarifas/.
Eficiencia energética y salud
Existen maneras pasivas y activas para ahorrar energía. De las pasivas, uno de los aspectos que más se están implementado últimamente son la reducción de puentes térmicos, es decir, garantizar la correcta continuidad térmica de la envolvente para asegurar que no se realiza intercambio térmico entre interior y exterior. Esto se consigue normalmente con diseños constructivos adecuados, elección de carpinterías estancas, aumento del aislamiento térmico…
Pero hay más aspectos que pueden ayudar, como por ejemplo elegir el tipo de sistema de climatización, que no sólo atempere el aire sino que también lo haga con los cuerpos, para lo cual se necesita elegir materiales con mucha inercia térmica, higroscópicos y no plastificados como acabados superficiales del ambiente interior. También se deben colocar filtros solares en las abertura de fachada, de manera que permitan regular la cantidad de radiación solar que incide en el interior. Y cómo no, recordar que en invierno debemos ir abrigados y en verano no.
En resumen. ¿Es necesaria la eficiencia energética en una casa? Sí, pero no se puede obviar la salud de las personas. Se deben estudiar los pros y contras de cada opción para aumentar la eficiencia sin que eso suponga un deterioro en la calidad del ambiente interior, y por lo tanto mejorar la salud y el confort de los usuarios.