
21 Feb Revestimiento de tanque para agua potable
En referencia al artículo “guía de las cales” y específicamente al texto sobre la cal aérea: “El agua, añadida en la elaboración del mortero a base de cal y arena, efectúa el inicio de la carbonización, una reacción lenta de varios meses que exige la presencia de agua y gas carbónico del aire a la vez. Una vez evaporada el agua, la calcinación sigue con el vapor del agua presente en el aire que tiene una afinidad con el gas carbónico (forman ácido carbónico). La calcinación entonces se nutre del gas carbónico presente en este ácido.” Mi pregunta es: ¿para revestir un estanque de agua potable es válida la cal aérea y cuánto tiempo habría que dejar pasar antes de llenar el estanque de agua? Sería más apropiado, factible y rápido revestirlo con cal hidráulica NHL 3,5? Muchísimas gracias por adelantado.
Las diferencias entre la cal aérea y la hidráulica son múltiples. La cal aérea es 99% piedra caliza, en cambio la hidráulica contiene un 25% aproximadamente de “impurezas” arcillosas naturales (aluminatos y silicatos) que le otorgan más resistencia. Tradicionalmente sólo existía la cal aérea. No fue hasta la llegada de la revolución industrial con los hornos de cocción a altas temperaturas (más de 1.500ºC) que se consiguió calcinar el resto de impurezas de la roca caliza, consiguiendo la cal hidráulica. La cal hidráulica natural (NHL) se puede considerar como un cemento natural, ya que no contiene aditivos químicos como los cementos “convencionales”. Otra diferencia importante entre ambas cales es que la cal aérea endurece en contacto con el aire, en cambio la hidráulica lo hace con el agua. La cal aérea, por lo tanto, no es tan adecuada en un ambiente acuoso. La cal hidráulica, en cambio, es más resistente y se comporta mejor frente al agua, aparte de que se seca más rápidamente, por lo que será más recomendable para este caso concreto. De las cales hidráulicas naturales, la más resistente al agua es la NHL 5.